Juntemos nuestras manos para que nunca más un árbol sea talado.

Educación Ambiental, democracia y participación. El reto de construir compromisos.

Un cantero vacío...

Aquel 23 de febrero fue un día muy triste, el canto de los pájaros y el bullicio de los niños fueron acallados por un sonido que nunca más queremos volver a escuchar: El rugido de esa motosierra se llevó a nuestra querida ARAUCARIA del cantero del frente de la escuela.

Varias generaciones jugaron bajo su sombra. Conocíamos muy bien sus enormes frutos, sus ramas, sus raíces, teníamos con ella una relación perfecta.

Pero algo pasó... No pudimos defenderla, la lucha no alcanzó.
Nos unimos, propusimos, escribimos, debatimos, pero tampoco alcanzó y hoy la escuela 500 Domingo Faustino Sarmiento, no es la misma, en su cantero se siente la ausencia.

Ante el dolor, surgieron ideas... propuestas... proyectos...

Así surge el proyecto ambiental: "Juntemos nuestras manos, para que nunca más un árbol sea talado"

Se propone este blog como medio de comunicación entre todos los actores institucionales.
En él se registrarán todas las acciones realizadas que tiendan a la defensa del ambiente.


Enseñar a los más pequeños a cuidar el ambiente.

Multimedia - Tierramérica


SAN CLEMENTE. SEP/09

SAN CLEMENTE. SEP/09
ANIMALES EN CAUTIVERIO

lunes, 29 de noviembre de 2010

lunes, 16 de agosto de 2010

MONOCULTIVOS EN URUGUAY


Rompecabezas del Uruguay forestal y papelero
Por Silvana Silveira
La forestación industrial es un rubro productivo sólido en Uruguay, pero sus extensas plantaciones son “como una noche”, afirman ecologistas.
MONTEVIDEO, 16 ago (Tierramérica).- “Un uruguayo consume 40 kilos de papel al año, contra los 400 que consume un finlandés. Producimos madera para alimentar el consumo extranjero”, dijo a Tierramérica la socióloga María Selva Ortiz, representante de la organización ecologista Redes - Amigos de la Tierra.

“Pero la mochila ecológica de ese consumo la padece nuestra agua, nuestro suelo, nuestros productores”, agregó.

Detrás de los cientos de miles de toneladas de “rolos” de madera que se producen, como materia prima de la industria papelera, hay un paisaje de carreteras dañadas, monocultivos extendidos, recursos hídricos exigidos y suelos degradados, afirman los ecologistas.

Para Ortiz, la expansión forestal entraña desplazamiento de pequeños productores, extranjerización de la propiedad agraria y daños a una cultura de producción de alimentos.

Retratar la transformación que el mapa natural uruguayo sufrió entre 1975 y 2009 es uno de los propósitos del informe “América Latina y el Caribe: Atlas de nuestro cambiante medio ambiente”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con base en imágenes satelitales tomadas a lo largo de las décadas.

Un avance de ese estudio fue presentado en la XVII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, celebrada del 26 al 30 de abril en Panamá.

El área forestada uruguaya pasó de 45.000 hectáreas en 1990 a 900.000 en 2009, constató el Atlas. Esto conllevó pérdida de biodiversidad, alteración del ciclo del agua y degradación del suelo, según el PNUMA.

Según el senador oficialista Ernesto Agazzi, ex ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, el país tiene un millón y medio de hectáreas de árboles. Pero sólo unas 750.000 corresponden a bosques nativos.

Casi todo el resto son plantaciones de especies exóticas, en las que el eucalipto ocupa 70 por ciento y el pino 30 por ciento. Y hay más de tres millones de hectáreas de prioridad forestal en una superficie total de 17,6 millones de hectáreas.

La ley forestal 15.939 de 1987 promovió estos monocultivos en zonas de baja productividad de lana y carne --en este país ganadero-- mediante subsidios, devolución de impuestos y créditos blandos. Las plantaciones se asentaron en praderas, el ecosistema más abundante y biodiverso de este país, y en áreas en las que hubo bosques.

“Fue una ley presentada para los proxenetas de la celulosa”, dijo el ex ministro a Tierramérica. Cuando el izquierdista Frente Amplio llegó al gobierno en 2005, se eliminaron las subvenciones a la actividad, que ya era “económicamente madura”.

“Ahora para invertir hay que elaborar un proyecto que debe ser analizado económica, social y ambientalmente”, dijo Agazzi.

Ante el alerta de los ambientalistas sobre el daño de estos monocultivos al suelo y el agua, Agazzi replicó que “los riesgos se presentan en zonas de recargas de freáticos y suelos arenosos, el resto son especulaciones sin base técnica”.

En su opinión, los activistas “suelen tenerle miedo al árbol, como si fuera un enemigo”.

Pero “el problema no es el árbol, sino los cientos de miles de hectáreas plantadas que son como una noche, producen plagas de jabalíes, zorros y cotorras, y sólo sirven para alimentar el consumo excesivo de los países del Norte”, dijo a Tierramérica la activista Elizabeth Díaz, del no gubernamental Grupo Guayubira.

Ortiz apuntó que “investigaciones científicas de todas partes del mundo dicen que las nacientes de cuencas no deben ser forestadas” con esas especies, “para proteger el caudal de las aguas”.

“Estamos forestando en forma masiva en las nacientes de cuenca del río Tacuarembó Grande (norte) y del Santa Lucía (sur)”. El primero es tributario del río Negro, donde se asientan tres represas hidroeléctricas. El segundo abastece de agua potable a 70 por ciento de la población del país.

De acuerdo con la “Caracterización de los trabajadores forestales”, realizada en 2009 por el sindical Instituto Cuesta Duarte, más de 90 por ciento de los 16.000 trabajadores forestales uruguayos, concentrados en los norteños departamentos de Paysandú, Rivera y Tacuarembó, laboran bajo subcontratos.

Las condiciones “han mejorado mucho en los últimos cinco años a partir de la instalación de los Consejos de Salarios y de la ley de tercerizaciones, porque buena parte del trabajo se hace a partir de empresas tercerizadas, sinónimo de fraude permanente en contra de los trabajadores”, dijo a Tierramérica el secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera y Anexos, Fernando Oyanarte.

Pero, “por las propias particularidades del trabajo forestal es difícil organizar a trabajadores que están dispersos en lugares de difícil acceso y son nómades. Hoy están con un contratista y mañana con otro”, ejemplificó.

Uno de esos trabajadores es Pablo Litrizon. Él está contratado por Nazca Servicios Forestales, empresa proveedora de Forestal Oriental, que a su vez abastece a la fábrica de celulosa de la corporación finlandesa UPM, asentada sobre el río Uruguay.

“Hay dos formas de relacionamiento con las empresas: las multinacionales, que tratan de respetar la legislación vigente, y un montón de empresas chicas que abastecen a las plantas de energía y trabajan en régimen de esclavitud, sin condiciones dignas de vivienda, con mala alimentación y un montón de deficiencias”, denunció.

“El mameluco (vestimenta protectora) se debe cambiar cada 10 horas por las aplicaciones de pesticidas, sin embargo lo usan hasta que no dé más y se rompa”, ejemplificó Litrizon, representante sindical en Paysandú.

Según el gerente general de la Sociedad de Productores Forestales, Edgardo Cardozo, en los últimos 20 años se invirtieron más de 2.400 millones de dólares en el sector. “Hoy la clave es la cautela, ya que no todos los países superaron la crisis de 2008”, dijo Cardozo a Tierramérica.

La chilena Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso se preparan para construir una nueva planta de celulosa en el sudoeste de Uruguay. Pero otros planes están en duda.

La forestación produce ingresos de unos 600 millones de dólares anuales, sin contar la producción de UPM, dijo a Tierramérica el ingeniero Pedro Soust, director general forestal en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Su repartición controla 90 por ciento del sector, y los procesos de certificación, que imponen normas laborales y buenas prácticas, son aliados valiosos en la cadena, indicó.

* Corresponsal de IPS

martes, 10 de agosto de 2010


Argentina: El club de fútbol Boca Juniors estrenará camiseta de materiales reciclados
por Ariana Perez Artaso, Actualidad + Salud y Alimentación, 04.08.2010

Durante el pasado mundial de fútbol que se realizó en Sudáfrica, varios fueron los seleccionados nacionales que utilizaron camisetas de la marca Nike hechas con materiales reciclados. Este fue el caso de los equipos que representaron a países como Brasil, Holanda, Portugal, Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Servia y Eslovenia.

En esta oportunidad, la marca deportiva presentó la primera camiseta fabricada enteramente con materiales reciclados en la Argentina. Se trata de la nueva casaca que usará el Club Atlético Boca Juniors durante el torneo Apertura de este año, la cual fue confeccionada en su totalidad mediante poliéster reciclado de botellas de plástico usadas.


Lo interesante de esto es que no sólo se están reutilizando materiales altamente contaminantes, sino que también se está ahorrando un 30 por ciento de energía dentro del proceso de fabricación del ecológico material, frente a la elaboración del poliéster normal.

La nueva camiseta del equipo dirigido por Claudio -el Bichi- Borghi tiene cada una un número único, el escudo con los 50 títulos de la entidad y otro escudo interno con la leyenda Mitad más uno. Además, en su espalda puede leerse CABJ y posee una bandera argentina en el interior del cuello.

Al mismo tiempo, en su realización se incorporó la tecnología Dynamic Fit, que le brinda una mayor comodidad al jugador y cada prenda cuenta en sus laterales con Laser Holes: pequeñas perforaciones realizadas con láser que permiten una mayor circulación de aire.

El estreno de la camiseta será el próximo domingo ocho de agosto, cuando el equipo Xeneize se enfrente en Mendoza a Godoy Cruz dentro de la primera fecha que dará inicio al tan esperado torneo local de fútbol.

martes, 13 de julio de 2010

http://www.tierramerica.info/live/

CANAL ONLINE:CUMBRE DE CANCÚN
Expertos de América Latina y México confrontan perspectivas, en la vigilia de la Cumbre de Cancún
Cambio Climático y Biodiversidad en debate en el Colegio de México

Participarán la Premio Nobel en Economía 2009, Elinor Ostrom, y el Profesor José Sarukhan

El próximo 15 y 16 de julio se llevará a cabo en la Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México, el Seminario-Taller de Periodismo Ambiental “Desarrollo Sustentable y Biodiversidad: Diversidad Biológica, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático”.

El taller es organizado por Tierramérica, la principal plataforma multimedia latinoamericana de comunicación para el Desarrollo Humano Sostenible y el Ambiente y El Colegio de México para su Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, Lead-México/Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. El evento cuenta con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMNARNAT) y la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT).

El objetivo de este taller es analizar la información ambiental en los medios de comunicación masiva, su evolución y su importancia para las sociedades del siglo XXI, así como profundizar en las técnicas para llevar las noticias ambientales a los titulares y las portadas.

Se destaca la participación especial, a través de videoconferencia, de la estadounidense Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía 2009. El seminario contará además con la presencia de personalidades como José Sarukhán, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Juan Rafael Elvira, Secretario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Javier Garciadiego, Presidente de El Colegio de México, Joaquín Costanzo, Director de la agencia IPS en América Latina y Coordinador General de Tierramér! ica.

Las intervenciones del día 15 de julio podrán ser vistas en directo a través de nuestro canal online http://www.tierramerica.info/live/

Podrá participar en tiempo real, realizar comentarios y hacer preguntas a los panelistas a través de nuestro Chat habilitado especialmente para la transmisión en vivo del seminario.

Por más información del programa visite: http://www.tierramerica.info/docs/seminario-cambio-climatico-periodismo-07-2010.pdf

viernes, 9 de julio de 2010



CONCLUSIONES DEL PROYECTO: DIME QUÉ COMES...

jueves, 8 de julio de 2010

EARTH SONG "La canción de la tierra" Por Michael Jackson
Es una invitacion a reflexionar acerca del destino que llevamos desde hace tiempo,
recomiendo que lo vean.

lunes, 21 de junio de 2010

CURSADA LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS DEL AMBIENTES

GUÍA DIDÁCTICA CORRESPONDIENTE A LA MATERIA: METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS DEL AMBIENTE (PROFESORA VIVIANA SBARATTO)

1- SI VEMOS UNA UVA Y AFIRMAMOS:
- ES VERDE
- ES SABROSA
¿CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES SE ASOCIA CON UNA INTERPRETACIÓN?

La segunda afirmación es la que se asocia con una interpretación, dado que a simple vista sólo quedaría como una uva verde, pero una vez que la misma es degustada aparecerán otras propiedades imperceptibles a la sola observación.
A través de la interpretación de otros datos que el objeto de conocimiento no brinda a primera vista se debe alentar a los alumnos a experimentar lo que sucede luego de observado un fenómeno.
De esta forma el alumno podrá formular preguntas con sentido, experimentar y construir sus propias ideas. Eso es lo que se pretende rescatar frente al imponente avance de la ciencia: la metodología es más importante aun que los contenidos.
Para ello el docente deberá introducir palabras accesibles para los alumnos, de modo que puedan describir sus interpretaciones dándole nombre a ese fenómeno.
Este tipo de práctica es transferible a todas las disciplinas ya que dará organización para realizar las tareas, formación criteriosa y capacidad de reflexión.

2- ¿PUEDE, EN LA REPÚBLICA ARGENTINA, UNA INDUSTRIA HARINERA
PRODUCIR Y DISTRIBUIR PARA LA REPOSICIÓN DIRECTA A GÓNDOLAS DE
SUPERMERCADOS COMUNES HARINA SIN HIERRO NI ÁCIDO FÓLICO?

Ley 25.630 sancionada el 31 de julio de 2002, establece normas para la prevención de las anemias y las malformaciones del tubo neural.
ARTICULO 3º - La harina de trigo destinada al consumo que se comercializa en el mercado nacional, será adicionada con hierro, ácido fólico, tiamina, riboflavina y niacina en las proporciones que a continuación se indican:
NUTRIENTES FORMA DEL COMPUESTO NIVEL DE ADICION (mg/kg) Hierro Sulfato ferroso 30 (como Fe elemental) Acido fólico Acido fólico 2,2 Tiamina (B1) Mononitrato de tiamina 6,3 Riboflavina (B2) Riboflavina 1,3 Niacina Nicotinamida 13,0
ARTICULO 4º - Exceptúase de lo dispuesto en el artículo anterior la harina de trigo destinada a la elaboración de productos dietéticos que requieran una proporción mayor o menor de esos nutrientes.
ARTICULO 6º -Las infracciones a la presente ley y a su reglamentación serán pasibles de las penalidades contempladas en el artículo 9º de la Ley 18.284 y sus modificatorias.
3- ENTRE LA DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL
DESARROLLO Y LA AGENDA 21 Y LA ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE
REDUCCIÓN DE DESASTRES FIRMADA EN HYOGO HAY UN CAMBIO DE
ENFOQUE. ¿CUÁL ES ESE CAMBIO?

Se adoptaron mecanismos para promover la integración y enfoques amplios de gestión de amenazas y riesgos en la planificación para el desarrollo sostenible. Estos incluyen el desarrollo e implementación de medidas de vulnerabilidad, identificación y evaluación de amenazas, prevención de desastres, mitigación y preparación, así como también el fortalecimiento de recuperación.
Tres conferencias de las Naciones Unidas han asumido el tema de los países menos desarrollados. Todas ellas han reconocido el tema de los costos sociales y económicos desproporcionadamente altos de los desastres en estos países. Los programas se centraron en la necesidad de perfeccionar la capacidad de respuesta ante desastres, haciendo referencia a la necesidad de disponer de capacidades efectivas de alerta temprana. Sin embargo, durante la tercera conferencia, sostenida en el 2001, el enfoque se desplazó a la importancia de reducir la vulnerabilidad y al desarrollo de mitigación de desastres.
AUDIO CADENA 3

viernes, 18 de junio de 2010


Estimados:

En esta oportunidad les estoy dejando información sobre concursos de medioambiente dirigidos a jóvenes entre 13 y 24 años. En el poster encontrarán la URL Y toda la información. Hay concursos de foto, cortos y proyectos, cada uno con su categoría y con premios espectaculares!

Ayudemos a difundirlos entre nuestros alumnos!

Muchas gracias!

miércoles, 9 de junio de 2010

DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE. SEMINARIO DR. A. MAIZTEGUI

viernes, 28 de mayo de 2010

LOS SOCIOS DEL AMBIENTE

URUGUAY
Los socios del ambiente
Por Daniela Estrada y Danilo Valladares, enviados especiales

Vivero de Palma Butiá Capitata.

Crédito: Daniela Estrada/IPS

ROCHA, Uruguay, 28 may (IPS) - Estrategias diversas se siguen en el oriental departamento uruguayo de Rocha para contrarrestar los daños ambientales que causan la intensa actividad agropecuaria, el monocultivo de soja, la forestación con especies exóticas y el alto crecimiento del turismo. Pero las dificultades abundan.

Autoridades nacionales y locales, agricultores, pescadores, operadores turísticos y vecinos, en colaboración con organismos internacionales, intentan proteger áreas consideradas prioritarias a través del uso sustentable de los recursos en este departamento recostado sobre el océano Atlántico.

La apuesta es al fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), surgido en 2000, y a la implementación de programas financiados por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, conocido como GEF, por sus siglas en inglés.

El proyecto para el SNAP, que depende del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cuatro de las siete áreas nacionales ya protegidas de Uruguay se ubican en Rocha, Se trata del Parque Nacional Cabo Polonio, Paisaje Protegido Laguna de Rocha, Potrerillo de Santa Teresa y Cerro Verde e Islas de la Coronilla. Además, las autoridades tienen en proceso de aceptación otras cuatro zonas nacionales y han sido propuestas siete más.

El gran problema ambiental de Uruguay "es la transformación de los pastizales templados naturales, el principal ecosistema" del país, dijo a IPS Laura García, coordinadora técnica del Proyecto de Fortalecimiento del Proceso de Implementación del SNAP.

Son responsables de este fenómeno la forestación con especies exóticas, principalmente pinos y eucaliptos, y el avance de la soja, aseguró.

"La soja no está para nada regulada", comentó García, para luego explicar que "las empresas (trasnacionales) vinculadas a este cultivo ofrecen desde hace cinco o seis años valores muy altos por el arriendo de tierras, ni siquiera las compran, y después dejan todo degradado", cuestionó.

Por su parte, el director del no gubernamental Programa de Protección de la Biodiversidad y Desarrollo, Gerardo Ebia, quien coordina las acciones ambientales de los distintos actores en Rocha, dijo a IPS que en este país "el cultivo de soja ha pasado de unos pocos miles de hectáreas en los años 90 a cubrir unas 600.000 hoy".

En el caso específico de la Laguna de Rocha, conectada al océano, las mayores amenazas son "la presión turística por construir en las zonas costeras, la conversión y fragmentación de ambientes por efecto de la agricultura y el uso irracional de las zonas aledañas", según Ebia.

Más de 200 especies de aves migratorias y residentes habitan en el área de la laguna de 7.200 hectáreas, entre rayadores, gaviotas, gaviotines, garzas y chorlos. Otros, como el coscoroba o ganso blanco, están en peligro de extinción.

Pero el SNAP cubre menos de uno por ciento de todo el territorio nacional. Además de la Laguna de Rocha, se destaca el Parque Nacional Cabo Polonio, donde existen dunas móviles de hasta 20 metros de altura.

La protección de estas zonas se complica si se considera que 90 por ciento de las tierras de Uruguay están en manos de privados.

"El gran desafío para la conservación es involucrar al sector privado cuando paralelamente hay políticas que promueven una intensificación de los sistemas productivos", entre ellos el agroindustrial, reconoció García.

Para que estas áreas protegidas no queden en el territorio como "islas", "el nuevo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, está tratando de buscar medidas de conservación, pero asociados a la producción", indicó la coordinadora del SNAP.

Una muestra de los esfuerzos para salvaguardar los ecosistemas amenazados lo constituye un proyecto del no gubernamental Grupo Palmar, beneficiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF para recuperar la palma Butiá capitata, endémica de la región y del sur de Brasil.

"Esta palma tiene un gran problema de regeneración. Tenemos 70.000 hectáreas de butiá, pero son todas individuos adultos y el ganado de esta zona se come los rebrotes pequeños", explicó a IPS Sandra Bazzani, coordinadora nacional del Programa de Pequeñas Donaciones en Uruguay.

"Pese a que hace años hay fondos del GEF en la zona y estudios al respecto, es muy difícil convencer a los productores que hagan exclusión de ganado", criticó.

"No se ha logrado todavía un sistema que compatibilice el pastoreo y la protección de la planta", enfatizó.

El Grupo Palmar recibió 17.000 dólares del GEF en 2006 para levantar en Rocha el Centro de Interpretación, con un vivero y un pequeño parque de palma butiá.

"Con los frutos de la palma se hacen mermeladas, dulces, licor, salsas agridulces, y con la fibra de la caña se confeccionan canastitos y cestas", comentó Bazzani.

"La idea es promover que la gente vaya comprendiendo que conservándola puede servirle como un recurso económico", añadió.

El prepuesto del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF para todo el mundo será de entre 300 y 350 millones de dólares de 2010 a 2014, sumando las asignaciones directas y las de los países, detalló a IPS su gerente, Delfin Ganapin.

El asunto de los recursos fue analizado en la Cuarta Asamblea del GEF realizada formalmente entre el lunes y el miércoles en la sudoriental ciudad turística de Punta del Este.

En Uruguay se ejecutan 59 proyectos financiados por el Programa de Pequeñas Donaciones y hasta ahora se han invertido 1,2 millones de dólares, especificó Bazzani.

El fortalecimiento de los sistemas de áreas protegidas y la adopción de prácticas más amigables con el ambiente por parte los sectores productivos son grandes desafíos en América Latina, destacó a IPS Helen Negret, asesora técnico regional para biodiversidad y ecosistemas del PNUD en América Latina y el Caribe.

Precisamente en octubre, en el marco de la 10 Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, en Japón, el PNUD presentará un estudio sobre la sostenibilidad financiara de los sistemas nacionales de áreas protegidas en 20 países de la región y otro sobre el valor económico de la biodiversidad.(FIN/2010)

jueves, 27 de mayo de 2010

MONOCULTIVOS

Defender la vida
Animación acerca de las diferencias para una comunidad local entre un bosque y una plantación de árboles

Producido por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), 2009Realización: Flavio Pazos


publicar avisos

30 DE AGOSTO DÍA DEL ÁRBOL

sábado, 15 de mayo de 2010

Septiembre de 2009, docentes de la escuela Nº 500 participamos del V congreso Iberoamericano de Educación ambiental en San Clemente del Tuyú.
Mesas redondas, talleres, una experiencia enriquecedora.

Presentación de Posters.

Acto apertura.






sábado, 24 de abril de 2010

Les dejo un excelente vídeo para festejar el día de la tierra